Inclusión Parafónica encontrada en Programa de Radio

martes 10 enero, 2012, 15 Deja un comentario

En el programa #16 de «Otros Mundos» correspondiente al 30 de diciembre, creo haber encontrado una inclusión psicofónica de gran claridad durante la conversación con Pedro Amorós. Javier Belmar hace un comentario respecto al origen de las voces y Pedro contesta «¡Claro!», y justamente después se solapa una voz femenina que dice «¡Claro!». En el estudio habían cinco hombres, incluido el técnico, Juan Navarro. He aislado el audio en tres partes: primero la frase en su contexto, después la inclusión pura y dura, y finalmente un bucle de cuatro repeticiones. Os dejo aquí los enlaces.

Inclusión en el contexto de la frase

Inclusión, una vez

Inclusión, bucle de cuatro repeticiones

 

Categorías: Misteri i Pseudo-Ciència Etiquetas:

Series – El Mentalista – DivxTotaL

martes 27 diciembre, 2011, 19 Deja un comentario

El Mentalista

Categorías: Cinema i TV

Series – Person of Interest – DivxTotaL

miércoles 16 noviembre, 2011, 20 Deja un comentario

Person of Interest

Categorías: Cinema i TV Etiquetas:

Curriculum Vitae Antoni Fuentes – Castellano

martes 15 noviembre, 2011, 8 Deja un comentario
Categorías: Treball Etiquetas:

Animales dentro de Piedras

martes 27 septiembre, 2011, 11 Deja un comentario

Animales petrificados

Recientes investigaciones han revelado la existencia de algunos casos sobre, sapos, ranas, y otros animales pequeños petrificados en rocas sólidas, en otros casos han sido encontrados dentro de los troncos de árboles y otros lugares de imposible acceso.

Casos Documentados

En 1761, el doctor del Rey Henry III de Francia, encontró en la aldea de Meudon una gran rana en un bloque de piedra que un obrero había estado rompiendo. La rana estaba en perfecto estado, llena de vida, sin embargo en la piedra no había un orificio que permitiese al animal entrar a la piedra. El obrero dijo que no era la primera vez que se encontraba con un animal dentro de rocas.

En 1865, se encontró una rana en una piedra caliza, cuando unos excavadores trabajaban en un bloque de piedra caliza de magnesio, el cual fue obtenido a 2 pies cerca de la localidad de Hartlepool, Inglaterra. Donde se descubrió una cavidad dentro la piedra, la cual contenía un pequeño sapo vivo, el agujero no era más grande que el cuerpo del renacuajo, sus ojos brillaban extrañamente. Cuando el animal fue encontrado este trataba de iniciar su proceso respiratorio, pero tenía dificultad para hacerlo.

La rana terminó en posesión del señor S. Horner, el presidente de la Sociedad de Historia Natural, tras ser examinado se descubrió que el sonido que emitía surgía de su nariz, debido a que su boca estaba completamente cerrada. Las garras de sus patas delanteras estaban hacia adentro y sus patas traseras tenían una gran longitud. La rana tenía una tonalidad pálida que no era distinguible de la piedra, posteriormente cambió a un marrón oliva.

En esa misma época se publicó el relato de un minero de plata llamado Moses Gaines encontró un sapo dentro de una roca de unos 60 centímetros de diámetro. El sapo medía casi ocho centímetros de largo y era muy gordo, sus ojos eran del tamaño de centavos. Ese ejemplar era mucho más grande que los sapos de su especie. El animal parecía estar aletargado y no respondía a los golpes de sus captores para forzarlo a saltar.

Una lagartija revivió en 1821, cuando David Virtue, un obrero trabajaba con un gran pedazo de piedra que consiguieron en una excavación a casi siete metros bajo la superficie. Mientras golpeaba la piedra encontró una lagartija incrustada en la piedra. Estaba enrollada en una cavidad redonda con su propia forma. El reptil medía poco más de un pie, su piel era de color café amarillento y tenía una cabeza redonda con brillantes ojos. Aparentemente estaba muerto, pero después de ser expuesto por cinco minutos al aire y el sol, mostró señales de vida y salió corrió con mucha celeridad.

Durante la Segunda Guerra Mundial, un soldado británico trabajaba con un grupo encargado de hacer caminos con piedras y llenando cráteres de bombas. Ocasionalmente usaban explosivos para abrir piedras, pero tras una detonación el soldado movió un pedazo de roca y encontró una rana grande, junto a ésta había una lagartija de 22 centímetros pies de largo. Ambos animales estaban vivos, pero lo más sorprendente era que la cavidad donde las descubrió estaba a 7 metros bajo la superficie.

La Academia Científica de Francia publicó un relato de 1719, el texto relataba como en el centro exacto del tronco de un olmo, a metro y medio por encima de la raíz, se encontró una rana viva, de tamaño mediano que llenaba un hueco vacante del tronco.

Renacuajo se transforma en rana

La revista Uitenhage Times de Sudáfrica imprimió en 1876 una edición que relataba cómo dos leñadores que cortaban planchas de un árbol encontraron un hueco profundo que contenía 68 sapos pequeños, cada uno tenía el tamaño de una uva. Su color era café claro casi amarillo y estaban en perfecto estado, saltando como si nada les hubiese pasado. El espacio fue examinado pero no había indicaciones de cómo habían sobrevivido allí sin agua, comida y aire.

Incluso aun hay casos más extraños, como la rana que fue encontrada mientras demolían una pared de yeso de un castillo en septiembre de 1770. La rana estaba viva y la pared fue hecha hace 40 años.

Rana fosilizada preservada en ambar que se mantiene incorrupta por miles de años

El reconocido biólogo Julian Huxley recibió una carta de una compañía de gas en Devonshire, Inglaterra. El texto decía que mientras rompieron una pared de cemento para colocar unas extensiones de tuberías, uno de los obreros descubrió lo que parecía la pata de una rana y pronto encontraron 23 ranas, las cuales fueron liberadas en un jardín de flores y estas se fueron saltando.

En 1976, un equipo de construcción de Fort Worth, Texas rompía paredes de cemento que había levantado el año anterior. Entre los escombros encontraron un espacio de aire donde había una tortuga viva, el espacio que ocupaba tenía la silueta del animal. Sin embargo, la tortuga falleció pocos días después de haber sido liberada.

Resulta poco comprensible como animales o huevos de animales pudieron desarrollarse en ese ambiente. Los geólogos revelan que las piedras se forman en miles de años, ¿cuán viejos son estos animales?

Posible explicación científica

Existen rocas calizas con abundantes porosidades por las que fluye el agua bajo tierra. Como por todos es sabido las ranas antes de convertirse en los simpáticos anfibios saltarines que todos conocemos pasan por un estado “larvario”, los renacuajos, que tienen habitualmente un tamaño bastante menor al de los especímenes adultos.

Estos dos factores podrían dar el caso de que un renacuajo quedara atrapado dentro de una de esas porosidades o cavidades que posteriormente fuera taponada por algún tipo de residuo y compactado por algún tipo de presión. De este modo se podría encontrar un renacuajo en el interior de una piedra que parece totalmente sellada. El renacuajo podría desarrollar la última fase de su evolución en el interior. Esta teoría requiere diversos factores como una alta humedad, un suministro de alimento para el renacuajo que hacen muy complicado que se de de forma habitual.

Por otra parte también se puede dar el caso de que animales queden atrapados en una zona de sedimentos que posteriormente se compactan formando una roca. Por supuesto este proceso requiere de (normalmente) cientos de años, por lo que el animal de su interior moriría momíficado o en algunos casos fosilizado en su interior. Los rumores, las leyendas y demás harían el trabajo restante dándole vida a animales que llevarían años muertos.

Fuente: escalofrio.com

Categorías: Misteri i Pseudo-Ciència Etiquetas:

Los reptiles ¿están entre nosotros?

martes 20 septiembre, 2011, 11 Deja un comentario

Jimmy Johnson es un entrenador de fútbol americano, que ha ganado dos títulos de la Super Bowl con los Dallas Cowboys. Trabaja también como comentarista para la Fox-sport. El vídeo que adjunto a continuación es muy popular entre los amantes de las teorías de la conspiración, ya que según ellos, demuestra fehacientemente que Jimmy no es humano. La evidencia: sus ojos de reptil. Alcanza la resolución de 720 pixels. Para verlo en detalle, seleccionar esa resolución y maximizar a pantalla completa.

Indudablemente, este hombre tiene unos ojos peculiares. Son muy pequeños, y en la mayoría de las fotografías suyas de internet, no se le puede apreciar el iris en su totalidad. En esta que es bastante antigua, he ampliado la zona ocular para comprobar el color de sus ojos. Parece que son de una tonalidad azul oscuro, o gris.

 

Pero en el vídeo de la Fox parecen blancos, o de un gris muy claro. En la siguiente imagen, tomada del mismo vídeo, hay dos detalles que llaman mucho la atención. La primera es el contraste entre la parte exterior del iris y la interior. El segundo es la gran dilatación de la pupila. El primero aunque extraño podría ser natural. El segundo es menos explicable. Si nos fijamos en los brillos de la cara del propio Jimmy, la iluminación del plató debía de ser intensa. Descartando la midriasis patológica o por consumo de sustancias, me inclino a pensar que Jimmy llevaba lentillas coloreadas.

 

Si nos fijamos con cuidado en el ojo izquierdo de Jimmy en la primera foto del artículo, nos daremos cuenta de que la zona oscura vertical es en realidad la parte exterior del iris y no la pupila, produciendo el efecto óptico de un ojo de reptil.

Otro vídeo curioso del mismo autor es este otro.

La foto existe realmente. Es la portada del diario La Vanguardia (edición para Cataluña) del 14 de julio de 2011.

La mano es realmente fea, y muestra los dedos pulgar, índice y corazón de Ruper Murdoch. El anular y meñique están detrás de la pierna. Tampoco es un reptil, aunque en este caso llamarle humano me parece generoso.

Fuente: La mentira está ahí fuera

Categorías: Misteri i Pseudo-Ciència Etiquetas:

Los datos del LHC acorralan al Bosón de Higgs

lunes 19 septiembre, 2011, 11 Deja un comentario

El Bosón de Higgs sigue mostrándose esquivo, aunque los datos del LHC reducen su escondite cada vez más.

Dos colaboraciones experimentales en el Gran Colisionador de Hadrones, situado en el laboratorio CERN, cerca de Ginebra, Suiza, han anunciado hoy mismo que la región de masas en la que el Bosón de Higgs parece estar escondido se ha estrechado de manera significativa.

Los experimentos ATLAS y CMS excluyen categóricamente el 95% de la certidumbre de existencia del Higgs sobre la mayor parte de la masa comprendida en la región que va desde los 145 a los 466 Gev. Estos nuevos resultados han sido anunciados en la conferencia bienal Lepton-Fotón, que se desarrolla este año en Bombay, India.

“Cada vez que añadimos datos a nuestros análisis, nos acercamos más y más al lugar donde Higgs debe estar escondido”, afirmó Darin Acosta, profesor de la Universidad de Florida y físico coordinador delegado del experimento CMS.

Experimento ATLAS en el LHC. Créditos: CERN

Más de 1.700 científicos, ingenieros y estudiantes graduados de los Estados Unidos colaboran en los experimentos del LHC; la mayoría de ellos lo hacen en el ATLAS y en el CSM, gracias a los fondos de la Oficina Científica del Departamento de Energía y de la Fundación Nacional de Ciencia. El Laboratorio Nacional de Brookhaven les sirve como base para la participación en el experimento Atlas, así como el Laboratorio Nacional del Acelerador Fermi para la participación en el experimento CSM.

La partícula de Higgs es la única pieza del marco teórico conocido como Modelo Estándar de Partículas y Fuerzas que todavía no ha sido observada. De acuerdo con este modelo el Bosón de Higgs explica por qué algunas partículas tienen masa y otras no.

“Cuantos más datos recaban los experimentos, más científicos pueden hablar con mayor certidumbre estadística”, declaró Konstantinos Nikolopoulos, uno de los físicos de Laboratorio Nacional de Brookhaven que trabajan en el experimento ATLAS; y añadió ”El LHC nos ha entregado datos en cantidades impresionantes; la máquina está funcionando más allá de lo esperable”.

Los investigadores del ATLAS y del CSM habían anunciado a la vez pequeños posibles atisbos del Bosón de Higgs en el mismo rango de masas en la conferencia de la Sociedad Física Europea el pasado julio. Esas pistas han pasado a ser menos concluyentes a medida que se ha aumentado la cantidad de datos en los posteriores análisis.

“Son tiempos muy excitantes para la física de partículas”, aseguró el director de investigación del CERN Sergio Bertolucci. “Los descubrimientos están casi asegurados en los próximos doce meses. Y si es que el Bosón de Higgs existe, los experimentos del LHC pronto darán con él; si no, su ausencia abrirá las puertas a nueva física”.

Los experimentos van en camino de conseguir al menos el doble de cantidad de datos que han recaudado a finales de año.

Traducido para Astroseti por Ernesto Avelino Sáez Buitrago
Basado en un Comunicado de Prensa del Fermilab
Departamento de Energía de los EE.UU.
Artículo original:

LHC experiments eliminate more Higgs hiding spots (Fuente: Fermilab)

Categorías: Ciència Etiquetas:

El disco duro más grande de la historia: 120 millones de gigabytes

sábado 17 septiembre, 2011, 11 Deja un comentario

Está destinado a fabricar un superordenador con el que simular fenómenos del mundo real. Los discos duros han crecido exponencialmente, pero esta vez las cosas se pasaron de la raya al anunciar IBM que está construyendo el “disco duro” más grande de la historia de la informática. El monstruo del almacenaje tiene 120 petabytes de capacidad y está compuesto por 200.000 discos duros convencionales. Quienes le han encargado esta maravilla de la informática a IBM dicen estar interesados en la investigación con simulación de fenómenos naturales, pero si tú tuvieras un centro de almacenamiento de datos que pudiera almacenar 24 mil millones de MP3, ¿para qué lo utilizarías?

Según ha informado el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), este componente de colosal capacidad está destinado a un cliente que permanece en el anonimato y que construye un superordenador que le permita simular fenómenos del mundo real. IBM ha puesto toda su capacidad técnica y humana en hacer un disco duro con capacidad de 120 petabytes. Es decir, 120.000.000.000.000.000 bytes, o más fácil; 120 millones de gigabytes. La capacidad y desempeño de este disco duro pretende sentar una plataforma apta para correr los sistema más complejos de procesamiento de datos, como lo son el clima y las simulaciones físicas.

Este disco duro con forma de centro de datos está compuesto por más de 200.000 discos duros convencionales, puede llegar a contener 24.000 millones de archivos MP3 con un promedio de 5MB cada uno. Para que puedan imaginar el poder de este disco duro, hemos recopilado algunos ejemplos. El LHC genera unos 20 petabytes de datos útiles al año, Google procesa 24 petabytes por día. Un poco menos de los que Steam distribuye en forma de contenido durante un mes (30 petabytes). Para ejemplificar aún más, el disco podría guardar hasta 60 copias de respaldo de las 150.000 millones de páginas que forman la Red.

Sin posibilidad de pérdida

Mantener registro de todos los datos concentrados en el disco duro de IBM (nombres de archivos, ubicación, tipos, etc), le demandaría desde su prendido 2 petabytes de uso. Algo que demuestra lo complejo del sistema, que además utiliza un método para evitar que al averiarse un disco, la información en él se pierda definitivamente, al copiarse automáticamente la asociación física de esos de datos al disco siguiente.

Lo verdaderamente intrigante del proyecto no es la identidad de la compañía detrás del pedido, sino cómo este disco duro de capacidad casi imposible podrá sentar antecedentes para lo que es la industria informática comercial en un contexto donde los servicios en la nube están en naciendo como en campos de cosecha, y que, aun con muchas críticas hacia el concepto y los riesgos que conlleva, tiene un puesto casi asegurado en la informática del futuro próximo, donde las aplicaciones y servicios en línea con la ayuda de los dispositivos portátiles van sustituyendo la necesidad de guardar las cosas en casa. Por esta razón, quienes seguramente estarán con el ojo puesto sobre el disco duro más grande que existe son los responsables de los servicios de almacenamiento y de streaming, además de los grandes servicios de internet; como redes sociales, motores de búsqueda y sitios de compraventa.

Fuente: ABC.es

Categorías: Ciència Etiquetas:

Descubren 50 nuevos planetas, entre ellos 16 «supertierras»

martes 13 septiembre, 2011, 20 Deja un comentario

Uno de los mundos parecido a la Tierra orbita en el borde de la zona habitable de su estrella.

Impresión artística de una de las supertierras descubiertas

 Descubren otro planeta como la Tierra a 36 años luz de distancia

El mundo rocoso HD 85512 b

El mundialmente reconocido buscador de planetas llamado HARPS ha descubierto un enorme botín de más de 50 nuevos planetas fuera del Sistema Solar, entre ellos 16 supertierras, una de las cuales orbita en el borde de la zona habitable de su estrella. Tras el estudio de las propiedades de todos estos planetas , los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) comprobaron que alrededor del 40% de las estrellas similares al Sol tienen al menos un planeta más liviano que Saturno. Estos nuevos hallazgos han sido presentados en una conferencia sobre Sistemas Solares Extremos que reúne a 350 expertos en exoplanetas en Wyoming, Estados Unidos.

El espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros en el Observatorio La Silla, en la Región de Coquimbo en Chile, es, según los astrónomos encargados del mismo, el buscador de planetas más exitoso del mundo. El equipo de HARPS, dirigido por Michel Mayor, de la Universidad de Ginebra, en Suiza, dio con más de 50 nuevos exoplanetas que orbitan estrellas cercanas. Este es el mayor número de exoplanetas anunciados simultáneamente.

Una supertierra

«La cosecha de descubrimientos que nos ha dado HARPS ha superado todas las expectativas (…) Y aún mejor: los nuevos resultados muestran que el ritmo de los descubrimientos se está acelerando», dice Mayor. En los ocho años que lleva sondeando estrellas similares al Sol mediante la técnica de velocidad radial, HARPS ha permitido descubrir más de 150 nuevos planetas. Alrededor de dos tercios de todos los exoplanetas conocidos con masas menores a la de Neptuno fueron descubiertos por este espectógrafo. Estos excepcionales resultados son el fruto de varios cientos de noches de observación.

Mediante el análisis de observaciones realizadas con HARPS a 376 estrellas similares al Sol, los astrónomos lograron mejorar bastante la estimación de las probabilidades de que una estrella tipo Sol albergue planetas de baja masa (en comparación con los gigantes gaseosos). Descubrieron que el 40% de estas estrellas tienen al menos un planeta menos masivo que Saturno.

El proceso de actualizaciones a sus sistemas de hardware y software está permitiendo elevar a HARPS a un nivel superior de estabilidad y sensibilidad en la búsqueda de planetas rocosos que pudieran albergar vida. Diez estrellas cercanas similares al Sol fueron seleccionadas para el nuevo sondeo. Tras dos años de trabajo, el equipo de astrónomos ha descubierto cinco nuevos planetas con masas menores a cinco veces la masa de la Tierra.

Signos de vida

«Estos planetas serán unos de los mejores objetivos para los futuros telescopios espaciales que buscarán signos de vida en la atmósfera de otros planetas mediante la detección de huellas químicas, como evidencia de oxígeno», explica Francesco Pepe (Observatorio de Ginebra, Suiza), autor principal de uno de los artículos científicos más recientes.

Uno de los nuevos planetas descubiertos, HD 85512 b, posee una masa estimada de sólo 3,6 veces la masa de la Tierra y se encuentra en el borde de la zona habitable: aquella estrecha zona alrededor de una estrella donde el agua puede estar presente en forma líquida si las condiciones son apropiadas.

El aumento en precisión de los sondeos realizados por HARPS permite ahora la detección de planetas con menos de dos masas terrestres. HARPS es tan sensible que puede detectar amplitudes de velocidad radial significativamente menores a 4 km/h, menos de la velocidad de una persona caminando. Estos resultados permiten a los astrónomos confiar en que pronto descubrirán nuevos pequeños planetas rocosos habitables alrededor de estrellas similares a nuestro Sol. Nuevos instrumentos permitirán impulsar esta búsqueda, entre ellos una copia de HARPS que será instalado en el Telescopio Nazionale Galileo en las Islas Canarias, para estudiar las estrellas en el cielo del norte, además de un nuevo y más potente buscador de planetas, llamado ESPRESSO, que será instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Cerro Paranal, Chile, en 2016.

«En los próximos diez a veinte años deberíamos tener la primera lista de planetas potencialmente habitables en la cercanías del Sol. Hacer una lista es esencial antes de que futuros experimentos puedan buscar posibles huellas espectroscópicas de vida en las atmósferas de exoplanetas», concluye Michel Mayor, quien descubrió el primer exoplaneta de la historia alrededor de una estrella normal en 1995.

Fuente: ABC.es

Categorías: Ciència Etiquetas:

Arqueólogos descubren un palacio maya con 2.000 años de antigüedad

martes 6 septiembre, 2011, 10 Deja un comentario

Es la evidencia arquitectónica encontrada más antigua de la cultura maya

Un grupo de especialistas mexicanos ha descubierto un palacio maya con unos 2.000 años de antigüedad en el yacimiento arqueológico Plan de Ayutla, en el estado de Chiapas, informaron hoy fuentes oficiales.

«El descubrimiento constituye la primera evidencia arquitectónica de una ocupación tan temprana entre las antiguas urbes mayas de la cuenca del Alto Usumacinta», en el municipio de Ocosingo, indicó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Un palacio maya descubierto en el sureño estado mexicano de Chiapas

La institución precisó que en esa zona arqueológica de la Selva Lacandona encontraron evidencias del palacio maya de principios de nuestra era, además de un enterramiento de entre los 900 y 1000 años, los cuales se prevé que sean abiertos al público el año próximo.

El director del proyecto, Luis Alberto Martos, explicó que este nuevo descubrimiento se localizó en un patio hundido ubicado en la Acrópolis norte del yacimiento arqueológico, el cual representa la primera evidencia de una ocupación temprana entre el año 50 a.C. y el 50 d.C. entre las antiguas urbes mayas en el Alto Usumacinta.

Martos agregó que hasta ahora las evidencias más antiguas eran del año 250 d.C., aunque existían restos cerámicos de al menos un siglo antes.

Precisó que el palacio descubierto está conformado «por cuartos con muros de casi un metro de ancho, cuyas esquinas están redondeadas, un rasgo temprano de la arquitectura maya».

Añadió que en una época posterior, los mayas desmontaron la construcción y rellenaron la plaza para elevar el nivel de los demás edificios, por lo que «los restos del palacio temprano se preservaron al quedar debajo».

Las construcciones posteriores se edificaron entre los años 250 y 800 d.C. y corresponden a los períodos del Clásico temprano y tardío, cuando este sitio jugó un papel político fundamental.

Según una hipótesis, esta ciudad fue el centro político del que partió el linaje fundador de Bonampak, y estuvo subordinado en distintas etapas a Toniná, importante urbe con la que guarda rasgos similares en algunos elementos arquitectónicos, como la cancha de Juego de Pelota y las grecas que decoran los edificios, indicó el especialista.

Agregó que las investigaciones permitirán profundizar en la interacción e integración política en esta región, «una zona donde varios señoríos estuvieron en pugna y libraron batallas y formaron alianzas».

El arqueólogo explicó también que el trabajo en ese yacimiento han permitido conocer la larga secuencia de ocupación de principios de la era actual hasta el año 1000 d.C, que supone un periodo de «diez siglos reflejados en la arquitectura del lugar».

Detalló que este sitio tiene unas estructuras muy complejas. «Tiene tres acrópolis y tres plazas principales, disposición que cumple con la cosmovisión maya de cielo, tierra e inframundo», apuntó.

Martos refirió que la última fase de construcción corresponde a los años 800-850 d.C., «cuando grupos de origen chontal, que utilizaban una cerámica de pasta fina, reocuparon algunos edificios y levantaron otros».

De acuerdo con el plan de restauración de este yacimiento, se prevé que este año se terminen algunos edificios de la Acrópolis norte y algunas en el área oeste; y para el próximo se trabajará en «la consolidación de otra acrópolis donde residía la elite», explicó.

Categorías: Ciència Etiquetas: